miércoles, 6 de mayo de 2020

METAMORFOSIS DEL VINO s.XX


EVOLUCIÓN EN LA VITIVINICULTURA DESDE MEDIADOS DEL s.XX

      Indudablemente Alemania marca un antes y un después, en la clasificación de los vinos por su calidad. Debido a la carencia de horas de sol establecen una clasificación aplicada al grado de madurez  que llega a alcanzar la uva. La primera vendimia tardía, data del año 1775 en la región del Rin, procedimiento que consiste en dejar madurar la uva más tiempo, para conseguir vinos dulces o semidulces.
   Tras la  II guerra mundial todos los avances se encaminaron a la producción masiva de uva ya que no se valoraba la calidad sino la cantidad. Aunque la economía siguió marcada por las explotaciones pequeñas, también se aplicaron métodos para aumentar la producción.
Prensa de vino - Wikipedia, la enciclopedia libre
PRENSA DE PALANCA
   En Alemania se cultivaron variedades de uva que daban cosechas más abundantes, pero de peor calidad. Incluso los viticultores de Borgoña prefirieron cantidad a la calidad, y con esto consiguieron vinos flojos y con poco cuerpo.
   Hasta el final de los años 80, no se volvió a recurrir a la Pinot noir o Chardonnay con sus vinos de calidad.
   Entre el 80 y el 2000 la superficie de cultivo de vid descendió de 9,8 a 8,2 millones de hectáreas, reducción que afecta sobre todo a Europa y en ese mismo periodo la producción bajó de 330 millones de hectolitros  a 266 millones de los que el 75% sería del continente europeo.
   En 1960 se volvió a activar el sector del vino en el valle de Napa en California, que se había estancado por culpa de la famosa ley seca. La familia Mondavi fue la culpable de esta reactivación, gracias a la replantación de variedades francesas como la Chardonnay o Cabernet Sauvignon. Al estar las D.O. protegidas en Europa, tomaron la decisión de dar a sus vinos el nombre de la uva con la que elaboran sus vinos, puesto que empezaron salir falsos chablis, champagne, etc.
   Las nuevas tecnologías entraron con gran fuerza en estos países, por ejemplo Australia, que introdujeron los tanques de acero y control de temperatura y sus sistemas de riego con los que están dotadas sus plantaciones de viñedos.
   Todas estas implantaciones de las nuevas tecnologías fueron incorporadas por el viejo continente, incluso para los vinos más reconocidos y tradicionales.
   A modo de ejemplo de la aplicación de nuevas tecnologías en bodega, incluimos la evolución de las prensas. Los modelos más antiguos, que datan del siglo XIX, se pueden encontrar en museos de países, donde por aquella época eran potenciales en el mundo del vino, como pueden ser Alemania, Italia, Francia y España, solamente se contaba con este sistema y lo poseían los nobles o la iglesia. Solían ser prensas de palanca y donde los viticultores llevaban sus cosechas y debían de pagar un impuesto (a los nobles o a la iglesia) para poder elaborar su vino, hasta la revolución francesa, donde empezaron a introducir prensas en todas las bodegas.

Prensa de Vino Dinastía Vivanco - Maderas Susaeta
   Se conocían por prensa de palanca, por la gran barra que de madera, la cual se presionaba un tablón para así aplastar la uva. La palanca se accionaba a través de un tornillo, el cual dependiendo de la dirección de giro, subía o bajaba. Este tipo de prensa no apartaban el orujo, por lo cual, era necesario desmontar la prensa, para remover los orujos y así poder extraer todo el mosto.
   Las prensas verticales siguieron en uso hasta 1960 y todavía  se pueden ver algunas en bodegas a manera de decoración o en uso.


   En la actualidad se utilizan las prensas horizontales. las uvas se colocan en una criba giratoria, un émbolo la presiona contra la pared, y cuando gira de dirección el émbolo, el orujo se suelta con facilidad sin tener que parar el procedimiento.
   Las prensas neumáticas constituyeron un avance por encima de las horizontales. Durante el prensado, el interior se llena de aire y presiona la uva contra las paredes y el orujo cae cuando se suelta un poco de aire del cilindro. Este sistema da excelentes resultados y también se puede prensar cantidades pequeñas, mientras que antiguamente tenían que prensar una mínima cantidad de uva.
   También tenemos los mecanismos automáticos, donde las uvas son movidas por una cinta transportadora de manera que todas las uvas reciben la misma presión. Esta prensa es la que mejor trata la uva. 

martes, 28 de abril de 2020

RIBERA DEL DUERO


REGIÓN DEL DUERO

   En la Ruta del Vino Ribera del Duero la poesía no se escribe ni se recita, se vive. Y es que en esta tierra de vinos no se habla de otra cosa desde hace semanas: la vendimia ha llegado.
▷ Senderismo por la Ribera del Duero | Etapas y Mapas

  A partir del siglo XVIII se testimonia ya la existencia de bodegas subterráneas, ya sea excavadas en las colinas, con sus peculiares respiraderos en forma de chimenea que caracterizan el paisaje de la Castilla septentrional, como en sótanos construidos en las viviendas.
   En lo alto de un cerro dominando el valle del río Duero se asienta Roa de Duero. Desde hace más de 2.500 años este lugar ha visto marcada su trayectoria por las civilizaciones que en ella se han ido asentando: es el caso de su esplendoroso pasado celtibérico o de la posterior ocupación romana, la antigua “Rauda”, que formaba parte de la calzada que comunicaba Clunia y Astorga.
   Para muchos esta región, se caracteriza por un dinamismo progresivo, se halla en la actualidad a la cabeza del conjunto de las DO españolas. Sus caldos son cada vez más seguros y sus productores parecen haber captado mejor los gustos internacionales sobre el vino tinto.
   De larga tradición en el cultivo y elaboración de vinos, fue en 1982 que obtuvo la calificación de Denominación de Origen. Ocupa un territorio de suaves ondulaciones y una altura media de 750m, protegida por el río Duero, lo que, junto con las frecuentes nieblas, atempera su extremado clima, caracterizado por las bajas temperaturas invernales.
   Las precipitaciones se acercan a los 500 mm anuales y el suelo, poco fértil y suelto, esta formado por arenas, margas y caliza. Las variedades autorizadas por el Consejo Regulador son la Tinta del País, variante de la Tempranillo riojana, ideal para la crianza, que llega a copar la casi totalidad de los viñedos cultivados, y que otorga color, cuerpo y aroma a los tintos; otras uvas tintas permitidas son Garnacha, Cabernet Sauvignon, Merlot y Malbec, empleadas en pequeñas cantidades y como elemento distintivo de las bodegas. Los rosados, cuyo contenido alcohólico minimo exigido es de 10,5°, se caracterizan por un color rosa, semejante a la piel de la cebolla, con ribetes anaranjados, afrutados y un toque vinoso al paladar. Los tintos jóvenes ostentan un color frambuesa y su sabor evoca las frutas silvestres.
   Los tintos de crianza, reserva y gran reserva evolucionan del rojo guinda a tonos rubí, teja y ladrillo, con gusto amplio y aterciopelado, untuoso y lleno de matices, próximo a los vinos de Burdeos. La uva blanca por excelencia es la Albillo. El zumo de esta variedad local se suele usar para suavizar la intensidad del vino tinto.






lunes, 27 de abril de 2020

VINOS DE LA RIOJA



DOCa La Rioja

"Una copa de vino sabe diferente según con quien se la beba"

Durante años, casi todo el vino español que se exportaba procedía de La Rioja, una región que se extiende a lo largo del río Ebro en el nordeste de España. Entre las poblaciones de Haro y de Alfaro, ocupando casi una distancia de 100 km, La Rioja es, en la actualidad una de las regiones vinícolas españolas con mayor  prestigio internacional. 

Urbina Vinos Blog: Bodega Elias Mora - D.O. Toro ( Provincia de ...
La cuenca del río Ebro ofrece unas condiciones excelentes para el cultivo de la variedad Tempranillo, la uva que más se emplea en la elaboración de los vinos de la región. El vino tinto en particular, con su textura típicamente aceitosa, sabor afrutado y cremoso en el paladar debido a la crianza en barrica de roble, resultó un estilo muy apreciado en la década de los años 70. Todavía, en la actualidad, es el tinto español que más gusta entre los consumidores de vino.


Sólo esta Denominación, junto con la Denominación de Priorat, ostentan la super categoría de Denominación de Origen Calificada (DOCa). Rioja recibió esta clasificación gracias a su larga trayectoria de gran nivel.



En la época medieval debido a la ruta de peregrinación del camino de Santiago, supuso la plantación de las primeras cepas por parte de monjes cluniacenses. A finales del siglo XVIII, el clérigo benedictino Manuel Quintano introdujo las entonces revolucionarias técnicas vitivinícolas de elaboración y crianza que se utilizaban en la región francesa de Burdeos. Y a finales también del siglo XIX se produce la visita de Jean Pineau, célebre enólogo bordelés, que tuvo como consecuencia la primera exportación de vino reseñada. Por último, otro hito en la historia del vino riojano es el 26 de octubre de 1926, cuando se aprobó la Denominación de Origen Rioja, que sería la primera en España, por orden dictada por Miguel Primo de Rivera siguiendo criterios más bien caciquiles.
Más adelante, sobre todo a partir de la década de los ochenta del siglo XX, las bodegas riojanas apostaron por la calidad, proceso que culminó en 1991 con la obtención de la máxima calificación, la de Denominación de Origen Calificada.
La región se subdivide  en tres áreas: Rioja Alavesa, Rioja Alta y Rioja Baja, Esta división obedece más bien a criterios administrativos que de micro clima, viñedos o composición del suelo.


RIOJA ALTA:

Al oeste de Logroño, esta área generalmente, produce los vinos de mayor calidad. En la Rioja Alta, por tanto, la sub-zona de más renombre, se encuentra Haro, el gran centro vinícola. 

Dentro de una amplia variedad de composiciones, los suelos tienen en común la presencia de sales de hierro, difíciles de regar. Predominan los que combinan arcillas y calizas y, próximos a los ríos, los aluviales, estructurados en terrazas que se elevan en sus márgenes.
El éxito de sus caldos se debe a la acertada mezcla de las uvas tradicionales: Tempranillo, Garnacha, Mazuela y Graciano.
El vino que se elabora, casi todo tinto, es de poco grado en comparación con otras zonas, debido a que se trata de una área ribereña y esta sometida a una abundante pluviometría.
La Rioja Alta: 125 años de historia > Blog Vinos CutandaAdemás, los caldos, con una amplia gama cromática, desde el granate a un luminoso rubí, mantienen un gran equilibrio entre su acidez, la frutosidad, la madera y el tanino, propiedades que se fusionan a la perfección. Una característica de los vinos de crianza es el persistente sabor a vainilla, procedente de la vainilla que contiene el roble de los toneles. 
En San Asensio, en cuyos suelos calizos predominan Garnacha y Viura, se obtienen unos vinos rosados poco alcohólicos, comúnmente denominados claretes.
En la Rioja Alta destacan las bodegas: Amezola de la Mora, Berceo, Beronia, Carlos Serres, Federico Paternina, Bodegas Riojanas, Compañía Vinícola del Norte de España (CVNE) y Unión Vitivinícola. 




RIOJA ALAVESA:


Un lugar enigmático donde resaltan los olores, colores y sabores con tintes sentimentales  de antaño, las plantas aromáticas perfuman el ambiente, los sonidos de la migración de las aves y el discurrir del río Ebro son fuentes de relajación que nos transportan al infinito.


Al sur de la provincia Vasca de Álava, ocupa una estrecha y larga franja entre la sierra Cantábrica y la depresión del Ebro.
Los suelos poco fértiles de la Rioja Alavesa son arcillosos y calcáreos, por lo que son muy apropiados para obtener uvas de calidad. Además, el territorio se encuentra orientado a mediodía, recibiendo una gran insolación. El clima está influido tanto por el océano Atlántico como por el mar mediterráneo, con suaves temperaturas; la media anual de las precipitaciones no supera los 600mm.
Como en toda la zona, la variedad predominante es la Tempranillo, envejecen muy bien y se conservan durante largo tiempo, los tintos presentan una tonalidad púrpura, sobre todo los cosecheros, mientras que los de crianza intensifican su color, desde el cereza al rubí claro. Los caldos de maceración carbónica, muy frutales y vivos, han de consumirse jóvenes. Los de Crianza también ofrecen aromas que evocan la fruta, sabor avainillado, una estructura fina y equilibrada, buena acidez y corpulencia media.
En la Rioja Alavesa, entre otras bodegas, se encuentran: Berberana, Campillo, Faustino Martínez, Granja Nuestra Señora de Remelluri y vinos de los Herederos del Marqués de Riscal.

RIOJA BAJA:

Calahorra, antigua Calagurris romana, tiene algo de mediterráneo, que aúpa los viñedos; algo de alpino, que corona las sierras nevadas en invierno y un secano profundo que crea paisajes que abrazan el alma.

Muriel Wines adquiere 184 hectáreas en Rioja Baja y así ...

Se halla, al sudeste de la ciudad de Logroño, la Rioja Baja se encuentra en el sector oriental de la Rioja y el sudoriental de Navarra, prolongándose hasta la rivera navarra. Los suelos son arcillosos, ferrosos y de aluvión en los márgenes del río. La tempranillo junto con la garnacha que prolifera en terrenos semiáridos, es la base de sus vinos, más alcohólicos y con tendencia al añejamiento que en las anteriores subzonas.
Los vinos rosados son muy frutales y frescos, además de equilibrados, tal como suele suceder con los tintos obtenidos por maceración carbónica. Los caldos de crianza presentan un color de cereza madura que, al envejecer, se transforma en granate o rubí claro, momento en el que adquieren aromas a fruta en compota.
Entre otras bodegas de esta zona, destacan: Campo Burgo, Hermanos Torres-Librada y escudero. 

miércoles, 22 de abril de 2020

INICIOS DEL VINO


EL VINO Y SU CREACIÓN 

"Todos somos mortales hasta el primer beso y la segunda copa de vino"


Divagando por el mundo he descubierto que las sensaciones nos envuelven cada vez mas en un torbellino de insondables aromas que despiertan los mas complejos matices.

El culpable no es más que el vino, aquella bebida enigmática que es casi imposible determinar la fecha exácta de su nacimiento, asi como de su elaboración, se estima que hace mas de 6000 o 7000 años ya se elaboraba vino a partir de una uva silvestre y cuando los pueblos se volvieron sedentarios la vid fue una de las primeras plantas en ser cultivadas sin olvidarnos del "olivo".

Se presume que la existencia del vino en Oriente Medio empezó 6000 años antes de nuestra era, mientras que las primeras herramientas conocidas datan del quinto milenio encontradas en el Cáucaso (Armenia y Georgia) y otras en la antigua Persia en el 4000 a.C.
Deities - XIX: Dionysos by Amasis Painter | Amphora's side A… | Flickr


Existe una variedad de conceptos referente a la procedencia, la palabra vino podria derivar del latin "vinum" que deriva del griego "oinos".


EL VINO EN EGIPTO:

El consumo de vino experimento un auge importante en Egipto, las técnicas de elaboración mejoraron sustancialmente. Se develó la técnica del prensado, que se continúa utilizando hasta nuestros tiempos, Pinturas y relieves nos demuestran la utilización de prensas de tela.
TIEMPOS ESPACIOS CULTURAS: El Mundo Antiguo: Egipto y MesopotamiaEl "boom" del vino, sucedió en el delta del Nilo, ya que su transporte necesariamente tenía que ser por barco y a gran velocidad, de esta manera llegaba a los mercados del mediterráneo.
En el 2000 a.C para los griegos esto constituía uno de los mas importantes negocios de su cultura, ya que habían plantado la vid por toda su geografía. Quíos (también conocida como la Borgoña de la antigüedad) exportaba a Egipto gran cantidad de sus productos.




Tan importante llegó a ser el vino para la cultura griega, que se le atribuyó un origen divino, Dionisio (para romanos Baco) según la leyenda, creó la cepa e hizo brotar vino, leche y miel, puesto que elaboraban el vino con dichos componentes, El vino liberaba a los hombres de sus preocupaciones.

EL INICIO DEL VINO EN FRANCIA:

Corton-Charlemagne Grand Cru 2007 | Vinos y Vino blancoDespués de la caída del imperio romano, Italia sufre un retroceso cultural, todo lo controrario de lo que sucede en Francia, donde los francos y visigodos habían propiciado unas condiciones estables.

Carlomagno, impulso la viticultura en toda Francia, especialmente, en Borgoña, donde aún existe el gran cru más famoso del mundo (no confundir con mejor calidad) el llamado charlemagne.



El papel más importante en el desarrollo de la viticultura en esta región, fue gracias a Bernhard de Fontaine, que convertido en Abad de Clairvaux y con el amparo de sus partidarios (políticos y círculos religiosos) le facultaron adquirir tierras para plantarlas con cepas y establecer lo que actualmente se conocen como una de las bases de una clasificación jerárquica de las parcelas vitícolas mas importantes, que siguen siendo válidas actualmente en Chablis y Cote d'Or.  


EN ALEMANIA:

Como mencionamos anteriormente a Carlomagno, que era amante al vino, fue un gran precursor en el desarrollo de la viticultura en Francia y sobre todo en Alemania.
Alsace Map Imágenes De Stock & Alsace Map Fotos De Stock - AlamyPromulgó leyes sobre la elaboración del vino, fomentó la selección de variedades de uvas e instauró la llamada buschenschanck, que permitía a los productores intercambiar el vino, con alimentos. Fue el impulsor de zonas vitivinícolas de gran renombre en la actualidad: Corton-Charlemagne (grandes blancos de Borgoña); los afamados viñedos de Johannisberg en el Rin; el gran-crû Pfersigberg en Alsacia; los rosados de Anjou (Francia).
Si mencionamos a Borgoña como modelo, los monjes cistercienses, fundaron en el año 1136, el monasterio de Eberbach, que en el siglo XIII era la mayor empresa vitivinícola de Europa y contaban con más de 200 sucursales en toda la región. El vino de Beaune (Borgoña) era conocido a nivel mundial, siendo su momento de mayor explendor cuando en 1308, Clemente V  instauró la corte papal en Avignon.

El poder de Carlomagno concedió  a la iglesia la opción de distribuir sus productos por todo el continente, ampliando su dominio político y comercial. Los monasterios contribuyen a que el viñedo se extienda por toda Alemania, no solo por Rheingau. La superficie de viñedo llego a ser, entre los siglos XII y XVII, de 300.000 hectáreas (tres veces que en la actualidad). las variedades procedían de Borgoña).


LA PENINSULA IBERICA:

(España y Portugal) El desarrollo vitivinícola, con gran influencia de Roma, empezó algo más tarde que las dos anteriores.
Las cinco empresas más antiguas de EspañaCon gran influencia musulmán en la Península, daba como resultado que el consumo de alcohol estuviera prohibido, esto no era un obstáculo para producir y exportar, lo cual aportaba una gran fuente de ingresos, debido a ésto, en la reconquista de cristianos, los castellanos fueron admitidos en el mercado Inglés, por lo que significó que estas transacciones se convirtieron en un sustento a las arcas de la corona por muchos años, cabe señalar que las mejores cosechas fueron destinadas al consumo nacional.
Debido al monopolio de Venecia con los vinos dulces y al final del dominio Inglés en Burdeos, se produjo una nueva demanda en el mercado europeo. Andalucía pudo atraer a comerciantes ingleses, y gracias también a la exención  de impuestos y privilegios. Aunque los vinos de Málaga y Jerez no eran considerados vinos apetecidos excepto para mezclarlos con otros vinos.